|
¡Bienvenides al MariBoletín de febrero! |
Ha sido un largo camino, pero, al fin, han terminado los 31 días (al cubo) de enero.
El final de un mes siempre trae cosas buenas: ver la nueva página del calendario y su diseño, el nuevo doodle de ese buscador que ustedes conocen, la nómina y, por supuesto, una nueva entrega de nuestro MariBoletín. En enero, en muchos países llegan diversas criaturas portando regalos, que en nuestro caso son eventos, publicaciones y otras fiestas de guardar.
Como siempre, si echáis de menos alguna fecha o evento que olvidasteis apuntar y no encontráis el Mariboletín en el que lo anunciamos, podéis consultar el archivo de boletines en nuestra web. También os recordamos que si queréis que difundamos cualquier noticia o aviso académico sobre cuestiones LGTBIAQ+, podéis escribirnos a hola@maricorners.es o rellenar nuestro formulario y lo incluiremos en próximos números.
Si aún no os habéis inscrito para formar parte del Directorio Queer, o si en la aventura vacacional has conocido a alguien a quien le pueda interesar, os recordamos el formulario de inscripción ^^.
Y ahora damos paso a las novedades de febrero:
|
La editorial Cambridge University Press (no confundir sus siglas con las de algún partido político) ha publicado este enero el volumen Queering Language Revitalisation, que trata los conflictos de identidad lingüística en contexto diglósicos de cuatro grandes lenguas minorizadas. El libro estará en acceso abierto hasta el 7 de febrero.
|
Más artículos: el profesor Enrique Álvarez ha publicado, en el último número del Hispanic Research Journal, un trabajo dedicado al diálogo entre la primera y la última novelas de Rafael Chirbes: « Gay Pride or Queer Regret? Chirbes’s Pastorals of Return». Aunque el artículo no está en acceso abierto, se puede consultar a través de distintos accesos institucionales y por otras vías habituales.
|
¡Y otro libro! Juan Pedro Navarro y Fernanda Molina han publicado este enero un volumen dedicado al pecado nefando, Nefando imperio. El índice del libro se puede consultar en la página web de la editorial, que también tiene todos los datos para pedirlo a en nuestras bibliotecas favoritas.
|
El I Mes de la Historia LGBTIAQ+ es una iniciativa internacional autogestionada que conmemora la pluralidad, la lucha y la memoria de las comunidades LGBTIAQ+ en el tiempo y que llega por primera vez al Estado español en su 22ª edición mundial. Las actividades se desarrollarán en distintas ciudades y espacios durante todo el mes de febrero: inauguración el día 3 en Murcia, 5 de febrero en Burjassot, el 7 de febrero en Madrid, 19 de febrero en València y eventos paralelos el 22 en Madrid y Cambados. Todos los detalles sobre las actividades y las actualizaciones se pueden consultar en su página web y en sus redes sociales.
|
El grupo de investigación CiSEM de la Universitat de València organiza el próximo 27 de febrero la II Jornada de Diversitat Afectivo-Sexual a l'Edat Mitjana, con la participación de José Tebar, Isabel Mellén y Plácido Fernández. No perdáis la oportunidad de asistir si estás por Valencia en esa fecha!
|
|
El grupo de investigación DIVPRO organiza el próximo 3 de febrero una nueva sesión de relatos de vida docentes LGTBIQA+ que lleva como titulo « Construir el relato de la diversidad sexo-genérica desde la perspectiva docente LGTBIQA+: una asignatura pendiente». La actividad está dirigida a toda la comunidad educativa y se podrá seguir de forma presencial en el Aula Magna (HA1012CC) de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, o virtualmente. Este evento se centrará en la diversidad sexo-genérica, abordada desde las vivencias del profesorado LGTBIQA+ en el ámbito educativo. Los relatos de vida de docentes LGTBIQA+ serán el eje central de esta actividad, pues representan una herramienta pedagógica clave para reflexionar sobre las realidades de quienes no se ajustan a las normas cisheteronormativas. Se han programado dos sesiones: una a las 10:30h y otra a las 12:00h. Solo es necesario asistir a una de ellas. El formulario de inscripción está disponible aquí.
|
Petición de contribuciones |
El Institut Universitari d'Estudis Feministas y de Gènere Purificación Escribano ha abierto la recepción de propuestas para el congreso que va a celebrar los días 15 y 16 de mayo de 2025: «Y ahora, queer...», que cuenta con modalidades de participación tanto presencial como virtual. Los temas que se aceptarán son cuestiones teóricas, filosóficas, políticas y legales; artes, literaturas, medios de comunicación; ciencias de la salud; historias y archivos, y prácticas educativas. Las propuestas se tienen que enviar antes de 21 de febrero de 2025. Para más información, se puede consultar la web del evento.
|
|
El XII Congreso Internacional sobre investigaciones del franquismo ha abierto su recepción de contribuciones e incluye entre sus líneas temáticas una dedicada a género y dictadura y otra de represión política y control social, entre otras tristemente afines a la experiencia disidente. Para quien tenga interés, las propuestas se pueden enviar hasta el 1 de marzo. Todos los detalles se pueden consultar en su página web.
|
|
El Conseil International d'Études Francophones organiza un panel dentro del próximo congreso de la Modern Language Association (MLA): Queer Spaces and Time (Convention MLA 2026, Toronto). La sesión propone examinar las representaciones francófonas de los espacios y tiempos queer y explorar las formas de protesta, poética y política, así como las metamorfosías estéticas propias de las historias queer. Los resúmenes se deben enviar antes del 22 de febrero en francés, y deben contener entre 300 y 500 palabras. Los envíos se harán a Cris Robu.
|
La fundación Paul Cottingham Trust PhD Scholarship del Centre for Transforming Sexuality & Gender (CTSG) de la Universidad de Brighton ofrece un contrato predoctoral a tiempo copleto o parcial en un proyecto de investigación sobre la inclusión de personas trans y no binarias en el ámbito del apoyo social, el bienestar y la dignidad en el marco de la salud y los servicios públicos. El plazo para presentar candidaturas termina el 30 de marzo y las entrevistas comenzarán, aproximadamente, el 21 de abril con el objetivo de comenzar el proyecto en el curso 2025-2026. La información completa se puede consultar, en inglés, en el sitio web de la convocatoria.
|
¡Recuerda! Estamos construyendo un Directorio Queer para nuestra web.
|
Nos puedes seguir en tooooooodas estas redes sociales:
|
|
|
|
Estás recibiendo este MariBoletín porque, o bien has acudido a alguna edición de nuestro congreso, o bien nos has pedido que te lo enviemos. Si no quieres seguir recibiéndonos en tu bandeja de entrada (nos da mucha pena, pero te seguiremos queriendo), puedes cancelar la suscripción. Calle Matilde Díez 30, bajo derecha, Madrid, 28002, Spain
|
|
|
|