|
¡Bienvenides al MariBoletín de marzo! |
Querides maricorners:
Para aquellos que se quejan tanto Para aquellos que solo critican Para aquellos que usan las armas Para aquellos que nos contaminan Para aquellos que hacen la guerra Para aquellos que viven pecando Para aquellos que nos maltratan Para aquellos que nos contagian
El estribillo queda a discreción de cada cual, pero, al menos, podemos desearle un fuerte out a las personas referidas en ese puente y celebrar a las personas que siempre están ahí, ser las personas que siempre están ahí.
Como siempre, si echáis de menos alguna fecha o evento que olvidasteis apuntar y no encontráis el Mariboletín en el que lo anunciamos, podéis consultar el archivo de boletines en nuestra web. También os recordamos que si queréis que difundamos cualquier noticia o aviso académico sobre cuestiones LGTBIAQ+, podéis escribirnos a hola@maricorners.es o rellenar nuestro formulario y lo incluiremos en próximos números. Recordad que el boletín tiene una periodicidad mensual, así que, si queréis que le demos mayor movimiento a un evento, mandadnos un correo :)
Si aún no os habéis inscrito para formar parte del Directorio Queer, o si en la aventura vacacional has conocido a alguien a quien le pueda interesar, os recordamos el formulario de inscripción ^^.
Y ahora damos paso a las novedades de marzo:
|
El último número de la revista Journal of Specialized Translation (43), incluye un artículo de nuestro querido Gonzalo Iturrregui-Gallardo (que en los últimos meses no para, no para). El trabajo, titulado « Rewriting the intersex body: On the opera adaptation of Herculine Barbin’s Memoirs», sobre la adaptación del texto de Foucault de 1978 sobre el que se considera el primer testimonio de una persona intersexual. El proceso de traducción traspasa lo lingüístico y se transfiere a la respresentación histórica y multimodal de una experiencia. El artículo se puede leer en acceso abierto aquí.
|
Les lingüistas ya estarán familiarizades con el evento, pero, si no es el caso, en la Universidad de Salamanca se viene celebrando desde hace unos años el evento Fonética Open Days (FOD para las amigas), un seminario abierto a estudiantes y académiques de todos los niveles para compartir líneas de investigación. Para nuestra fortuna, este año el primer día de las jornadas incluye un panel entero dedicado a la fonética queer, con la participación de nuestro querido Aarón y otras amigas que queremos un montón. Los detalles del programa se pueden consultar en la página web del proyecto.
|
Petición de contribuciones |
¡Ya llegó! ¡Ya está aquí! ¡La convocatoria para el próximo número de la revista MariCorners! El próximo monográfico, « CUERPOS VIVOS, NO UNA RECTA. Temporalidades queer en la ficción contemporánea», estará editado por Laura Castillo Bel, Andrea Navacerrrada Domínguez, Helena Pulido Rosales e Isabelle Marc, investigadoras del Grupo de investigación en Estudios Literarios y Culturales y Estudios de Género (UCM) y en él tendrán cabida trabajos que persigan ahondar en el establecimiento de líneas temporales que huyan de la crononormatividad, dentro del discurso literario entendido en su sentido más amplio. Los detalles y las instrucciones para presentar propuestas se pueden consultar en la web de la revista. El plazo de recepción de propuestas finaliza el 30 de junio de 2025.
|
|
El FIRE!! LAB es un laboratorio de desarrollo de películas y escritura de series de temática LGTBI que busca incentivar su producción y comercialización en España. La iniciativa, que se realizará en el marco de la Muestra FIRE!! 2025, tendrá una duración de 3 días, del 9 al 11 de Junio. Se pueden consultar los las bases de presentación de guiones de series o películas en su web o se puede escribir a industria@mostrafire.com
|
|
Las académicas Aurélie Petit y Megan Rose son las organizadoras del simposio Queer and Feminist Perspectives on Japanese Popular Cultures. El evento, que será completamente online, está abierto a investigadoris que trabajen la intersección entre la cultura pop japonesa, en sentido amplio, y los estudios feministas, con especial interés en la los ejers entre raza y etnia, géneros, sexualidad, lo queer, discapacidades, clase y más. Los abstracts se enviarán a popculturesjapan@gmail.com deben tener entre 250 y 300 palabras. La fecha límite de propuestas será el 21 de marzo.
|
|
María Gil Poisa y Débora Madrid Brito nos traen una propuestas de constribuciones para el futuro libro Female and queer bodies in speculative fiction and visual culture. El objetivo del volumen es explorar las representaciones interpretaciones de los cuerpos femeninos y queer en la ficción especulativa y visual, desde una perspectiva diversa y transnacional. Hace mucho que se estudia la centralidad de los cuerpos en el ejercicio del poder, la resistencia y la estigmatización en campos como los estudios culturales, de género, estudios críticos sobre la raza y en los estudios queer. Por eso, la propuesta de este libro quiere incentivar el diálogo entre estas disciplinas y ofrecer visiones innovadoras e interseccionales sobre el imaginario que rodea a los cuerpo queer y femeninos.
|
|
En la Universidad de Valencia están realizando una encuesta para comprender mejor la situación de las mujeres LBTIQ+ en el ámbito deportivo en Europa. Se invita a mujeres lesbianas, bisexuales, trans, intersexuales, heterosexuales, queer, demigénero y a cualquier persona que se defina a sí misma como mujer a participar en este estudio. Los resultados de esta investigación serán la base para futuras campañas de visibilidad e igualdad en el deporte. Puede acceder a la encuesta en este enlace.
|
|
Desde el Máster en Identidad Sexual y Diversidad LGTBI+ de la Universidad de Salamanca nos llega la convocatoria para el III Congreso Internacional sobre Diversidad LGTBIQ+, en conmemoración de 20º aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario, que se celebrará en Salamanca los próximos 29 y 30 de abril. La inscripción es gratuita y la asistencia podrá ser tanto online (asíncrona) como presencial. El envío de las propuestas de comunicaciones finalizará el lunes 14 de abril, debiendo enviar un resumen de un máximo de 500 palabras, sometidas a proceso de selección por el Comité Científico del Congreso. La información de la convocatoria se puede consultar aquí.
|
|
Les investigadores Roberto Andrés Lasso Báez y Marta Evelia Aparicio García de la Universidad Complutense de Madrid están llevando a cabo una investigación que busca mejorar los procesos de atención psicológica para personas LGTBQ+. La encuesta es 100% anónima y 100% online. Si has asistido a terapia alguna vez, te invitamos a completar este cuestionario. Solo te tomará entre 10 y 15 minutos.
|
|
A través de Mario Crespo nos llega una investigación sobre la representación LGTB+ en la literatura. La representación LGTB+ en la literatura juvenil nos ofrece historias en las que muchas personas pueden verse reflejadas por primera vez en su vida. Con el objetivo de analizar el impacto de su lectura en aspectos como las actitudes y conocimientos sobre la comunidad LGTB+ y el bienestar psicológico, desde la Universidad de Cantabria están llevando a cabo un estudio en el que tu participación puede ser clave. Se trata de un cuestionario completamente anónimo, dura aproximadamente 15 minutos y cualquier persona mayor de edad puede completarlo. Puedes acceder a través de este enlace. Porque, al final, es cuestión de justicia que todos/as nos encontremos en las páginas de un buen libro. ¡Gracias por tu ayuda!
|
¡Recuerda! Estamos construyendo un Directorio Queer para nuestra web.
|
Nos puedes seguir en tooooooodas estas redes sociales:
|
|
|
|
Estás recibiendo este MariBoletín porque, o bien has acudido a alguna edición de nuestro congreso, o bien nos has pedido que te lo enviemos. Si no quieres seguir recibiéndonos en tu bandeja de entrada (nos da mucha pena, pero te seguiremos queriendo), puedes cancelar la suscripción. Calle Matilde Díez 30, bajo derecha, Madrid, 28002, Spain
|
|
|
|