|
¡Bienvenides al MariBoletín de abril! |
Querides maricorners:
Quien escribe estas líneas no sabe del mundo ni del tiempo más que ha llovido durante 52 días seguidos en su zona; se le han aguado todas las ideas. Quizá la única reflexión que cabe aquí es que más importante que el cambio de estación, es el cambio de las condiciones climáticas en las que vivimos. ¿Qué estamos haciendo para mejorarlas y qué podemos hacer aún que esté en nuestra mano?
Como siempre, si echáis de menos alguna fecha o evento que olvidasteis apuntar y no encontráis el Mariboletín en el que lo anunciamos, podéis consultar el archivo de boletines en nuestra web. También os recordamos que si queréis que difundamos cualquier noticia o aviso académico sobre cuestiones LGTBIAQ+, podéis escribirnos a hola@maricorners.es o rellenar nuestro formulario y lo incluiremos en próximos números. Recordad que el boletín tiene una periodicidad mensual, así que, si queréis que le demos mayor movimiento a un evento, mandadnos un correo :)
Si aún no os habéis inscrito para formar parte del Directorio Queer, o si en la aventura vacacional has conocido a alguien a quien le pueda interesar, os recordamos el formulario de inscripción ^^.
Y ahora damos paso a las novedades de abril:
|
En la gran mayoría de la literatura sobre enseñanza de idiomas, parece como si hubiéramos estado imaginando colectivamente una comunidad monosexual de interlocutores", denunciaba Cynthia Nelson en 2006. Casi dos décadas después, su afirmación conserva vigencia, a pesar de los intentos de revertir esta situación. El objetivo de este libro es contribuir a la creación de contextos de aprendizaje más acogedores a través de la usualización de la diversidad y lo queer en la enseñanza del inglés en todo el mundo, un campo que, supuestamente fomentando una "lengua franca", ha difundido con frecuencia posturas eminentemente blancas, masculinas, occidentales, coloniales y cisheterosexistas, entre otras.
|
|
|
«Este libro no es un libro, ni un interruptor. Es una suma de interruptores cortocircuitados, muchas veces socialmente rotos, que se conectan (o no) entre sí a través de gritos, cuidados, lágrimas y alguna que otra llama. Una especie de interruptor conjunto, híbrido y mutante. Una red de interruptores, de estos que pulsas y, de pronto, la silla te electrocuta el culo. Un interruptor que juega con ese dolor. Un dolor puede convertirse en amable e incluso placentero en función de la situación; o puede arañarte por dentro sin previo aviso. No podemos hablar sobre lo que vais a encontrar dentro de estas páginas, porque dependerá en gran medida de vuestras vivencias. Solo esperamos que, sea como sea, la lectura merezca la pena».
|
|
Otra vez Ana Amigo (no para no para no para), ahora con Ánxela Lema, nos traen un libro de ensayos de la mano de Xerais titiulado: Insubmisión ambigua. Voces e relatos alén da monosexualidade. El libro se plantea como un aquelarre donde las brujas son las personas ambiguas, fluidas e indecisas que no caben en el esencialismo de género, sexual ni afectivo, y como una reivindicación de esta rebeldía que quiere, activamente, romper con las normas.
|
Ervin Malakaj y Kyle Frackman van a celebrar un taller sobre teoría en medios queer en el Auerbach Institute de la Universidad de Cologne el próximo 26 de junio. Aunque el envío de propuestas ya ha finalizado, aún hay tiempo para asistir y pedir más información. Los contactos y otros detalles se pueden consultar en su página web.
|
Este verano vuelve la Sexuality Summer School, cetrada este año en la intergeneracionalidad. Se debatirá qué constituye una generación y la distingue de otra en lo que respecta a la teoría y práctica feminista, queer y trans. Se animarán debates sobre cómo las generaciones han regulado determinados cuerpos en ciertos espacios y contextos desde el género, la sexualidad y estudios críticos sobre raza. El evento, público, animará a trabajar desde el conocimiento académico, la creatividad y el activismo que han guiado nuestra política. El evento se celebrará del 26 al 28 de mayo en la Universidad de Manchester.
|
|
El Seminari d’Estudis Queer (MARIQ-UA) es un grupo surgido en la Universitat d’Alacant que se propone fomentar el estudio interdisciplinario del género y la sexualidad, establecer redes de intercambio entre investigadoris de la Universidad de Alicante con otros profesionales especializados en el género y la sexualidad, dar a conocer el trabajo que se lleva a cabo en cuestiones LGBTIQ+ en la ciudad de Alicante y las comarcas del sur valenciano, constituir un foro de debate alrededor de las sexualidades y los géneros no normativos que vehicule los intereses de la comunidad académica y otros sectores profesionales, involucrar el alumnado en la programación a través de actividades participativas y experienciales y colaborar con la red cultural y educativa de la ciudad de Alicante y de las comarcas del sur en el fomento de la educación por la igualdad y la inclusividad de las personas en cuanto a la vivencia del género y la sexualidad. El Seminario prepara una programación anual que combina actividades de difusión de la investigación con otras actividades literarias y culturales. El objetivo es ofrecer un programa diverso que represente los diferentes intereses y sensibilidades de la comunidad académica (alumnado, profesorado, personal de administración y servicios).
|
Petición de contribuciones |
Y seguimos recibiendo propuestas para el próximo monográfico, « CUERPOS VIVOS, NO UNA RECTA. Temporalidades queer en la ficción contemporánea», estará editado por Laura Castillo Bel, Andrea Navacerrrada Domínguez, Helena Pulido Rosales e Isabelle Marc, investigadoras del Grupo de investigación en Estudios Literarios y Culturales y Estudios de Género (UCM) y en él tendrán cabida trabajos que persigan ahondar en el establecimiento de líneas temporales que huyan de la crononormatividad, dentro del discurso literario entendido en su sentido más amplio. Los detalles y las instrucciones para presentar propuestas se pueden consultar en la web de la revista. El plazo de recepción de propuestas finaliza el 30 de junio de 2025.
|
|
|
Pedro Giménez, psicólogo y estudiante del Máster en psicología sanitaria de la Universidad Pontificia de Comillas, está realizando una investigación para su TFM sobre cómo la relación con los padres puede influir en los criterios de elección de pareja en población con diferentes orientaciones sexuales. Este es un campo en el que históricamente las parejas LGBTI+ han quedado relegadas a un segundo plano. Es un colectivo sobre el que existe un escaso número de publicaciones y que ha sido invisibilizado, sobre todo por las teorías biologicistas clásicas de elección de pareja. Por ello, en un intento de incorporar estas diferentes realidades, está buscando parejas homosexuales que puedan participar en este estudio. La participación es a través de un formulario on-line y tiene una duración aproximada de 10 minutos. El instrumento que utilizo ha sido elaborado, principalmente, para parejas heterosexuales. Por ello, con la participación de parejas homosexuales en el estudio se podrían obtener datos que arrojaran luz sobre como las características de la pareja elegida pueden estar moduladas por la orientación sexual.
|
|
El próximo octubre se celebrará la ya tercera edición del Queer(y)ing Asylum Symposium, en la Universidad de Lund. Se pueden enviar propuestas sobre alguna de las líneas temáticas explicadas en el cartel hasta el 15 de mayo en este enlace. Para obtener más información, se puede contactar al comité organizador por correo electrónico.
|
El grupo Archivos y Memorias Diversas ha publicado la convocatoria para el XVIII Seminario Histórico LGBTTTI+ Mexicano Xabier Lizarraga Cruchaga, en el que se invita a activistas, artistas, especialistas, profesionales y estudiantes a presentar propuestas para el seminario. Los detalles de la convocatoria se pueden leer en esta infografía ( 1, 2). El envío de propuestas está abierto hasta el 23 de junio.
|
La escuela de música y teatro Guildhall y el Trans+ Virtual Centre of Excellence [TVCE], el De-Centre for Socially Engaged Practice y el DEI Department de Guildhall están organizando el primer TVCE Symposium, titulado Queer Acts of Hope. Ya está abierta la recepción de propuestas sobre y para celebrar y reconocer la investigación y la vida de las personas trans desde perspectivas inter y transdisciplinares. La fecha límite para enviar resúmenes es el 28 de abril. Los detalles se pueden consultar aquí.
|
¡Recuerda! Estamos construyendo un Directorio Queer para nuestra web.
|
Nos puedes seguir en tooooooodas estas redes sociales:
|
|
|
|
Estás recibiendo este MariBoletín porque, o bien has acudido a alguna edición de nuestro congreso, o bien nos has pedido que te lo enviemos. Si no quieres seguir recibiéndonos en tu bandeja de entrada (nos da mucha pena, pero te seguiremos queriendo), puedes cancelar la suscripción. Calle Matilde Díez 30, bajo derecha, Madrid, 28002, Spain
|
|
|
|